El desperdicio de alimentos y sus consecuencias

En este reportaje se presenta la gran problemática del desperdicio de comida en el mundo y en España.
Además, se proporcionan medidas y acciones que pueden hacer en su día a día para reducir entre todos los desperdicios.

assorted-color disposable cup lot

Introducción

Debido al gran avance que ha sufrido nuestra sociedad en el último siglo, nos hemos visto obligados a cambiar poco a poco nuestros hábitos de consumo. Progresivamente, la sociedad capitalista ha ido evolucionando a una sociedad de consumo donde todo es instantáneo y lo que ya no sirve se tira. Esto afecta a muchísimas cosas que nos rodean como la tecnología o la ropa, sectores donde queremos constantemente adquirir nuevos artículos para poder seguir la moda y mantenernos “al día”. Esta situación es especialmente preocupante en la industria alimentaria, y por eso nos vamos a centrar en esta problemática. En este reportaje veremos el verdadero problema que supone el desperdicio masivo de alimentos, las consecuencias que ello conlleva y qué medidas podemos tomar para cambiar este problema.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el año 2021 se desperdiciaron un total de 931 millones de toneladas de alimentos. Esta cantidad supone el 17% del total de alimentos disponibles para los consumidores y de los cuales 569 millones proceden directamente de los hogares de las personas. El resto de los alimentos desperdiciados provienen de restaurantes y otros servicios de alimentación (244 millones de toneladas) y del comercio minorista (118 millones de toneladas). Si nos centramos en España, nuestro país genera 3,61 millones de toneladas de desperdicios. Esto supone un 0,39% del total de comida desperdiciada, algo que suena a poco si lo comparamos con países como China, India o Estados Unidos. Estos países aportan un 9,84 %, un 7,38% y un 2,1% respectivamente al total de desperdicios que generamos en el año 2021.

Para poder ver la magnitud real del problema, la ONU publica que un 31% de los alimentos producidos son desperdiciados. Estos datos son bastante alarmantes, viendo la situación de extrema necesidad y pobreza que sufren algunas personas en este planeta. Según un nuevo informe de UNICEF, en el mundo 2.300 millones de personas se encontraban en situación de inseguridad alimentaria moderada o grave en el año 2021, esto representa el 29,3% de la población del planeta. Estas cifras desalentadoras nos indican que el verdadero problema no es la falta de producción alimentaria. El verdadero problema es la mala distribución de los alimentos y la mala gestión de los alimentos por parte de las personas y hogares.

Todos en nuestras casas hemos tenido que tirar comida porque se ha puesto mala o porque su fecha de caducidad ha expirado. Por ello, a través de este reportaje queremos haceros ver que podemos hacer entre todos para revertir esta situación. Mediante pequeños gestos cotidianos podemos ayudar a reducir nuestro total de alimentos desperdiciados, algo que aplicado a muchas personas y en un periodo de tiempo largo reflejará un decrecimiento del desperdicio. Además, a través de este cambio también podremos ahorrar dinero, ya que compraremos menos comida de la que realmente desperdiciamos. Planificar tu menú semanal, congelar alimentos correctamente, comprar alimentos cerca de la fecha de caducidad para el consumo inmediato o almacenar alimentos adecuadamente son algunos pequeños gestos que nos ayudarán a reducir los desperdicios de comido y a la larga, como ya hemos dicho, ahorrar dinero en la compra de alimentos.

Los problemas que genera

El desperdicio de comida en España es algo muy problemático, según el Ministerio de Agricultura se desperdician alrededor de 7.7 millones de toneladas de alimentos cada año. Al deshacernos de estos residuos, generamos de manera directa muchos inconvenientes. A continuación veremos algunos de ellos.

Inconvenientes

white and black cattle on the field photograph

Photo by Megumi Nachev on Unsplash

Photo by Megumi Nachev on Unsplash

Gas Metano:

Algo que mucha gente desconoce es que los alimentos durante su descomposición generan metano. El metano, es un gas natural, incoloro e inodoro. Este gas produce más calor y luz que otros combustibles fósiles o hidrocarburos. El metano uno de los elementos principales que forman la capa de ozono a nivel del suelo, es un gas que contamina la atmósfera y su exposición ha causado alrededor de 1 millón de muertes prematuras cada año. Es el responsable de aproximadamente el 30% del calentamiento global desde la época industrial. La ONU estima que del 8% al 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero se deben a los alimentos no consumidos.

Desperdicio de agua:

El agua es fundamental para la producción de alimentos. Ya sea por riegos o para alimentar a los animales. Por tanto, al desperdiciar alimentos se está desperdiciando agua de forma indirecta. Según el estudio para el congreso internacional de SAVE FOOD!, llamado “Pérdidas y desperdicio de alimentarios el mundo. Alcance, causas y prevención” dice que se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos cada año, que aproximadamente equivale a 170 millones de litros de agua.

Desperdicio de tierras:

En el ámbito de la producción de alimentos existen dos tipos de tierras: cultivable y no-cultivable. Luego hay parte de las tierras se destinan para depositar alimentos desperdiciados, esto causa las siguientes consecuencias: Bajada de rendimiento, degradación de la calidad de los nutrientes del suelo, menos producción y estrés en la tierra.

green banana trees during daytime

Photo by Alenka Skvarc on Unsplash

Photo by Alenka Skvarc on Unsplash

Daño en la biodiversidad:

Para obtener más terreno destinado a la producción alimentaria se realizan acciones como la deforestación. En el mar, muchos seres marinos se echan a perder en los transportes o son rechazados por no cumplir los estándares. Agotando así la biodiversidad en tierra y mar.

photo of outer space

Photo by NASA on Unsplash

Photo by NASA on Unsplash

Desperdicio de energía:

La energía empleada para la producción de comida también es contaminante. El consumo de electricidad tiene consecuencias medioambientales.

Origen del problema

El desperdicio alimentario es a día de hoy uno de los mayores problemas de la sociedad. Como desperdicio alimentario entendemos aquellos productos agrícolas y alimentarios descartados de la cadena alimentaria que siguen siendo perfectamente comestibles y adecuados para el consumo humano y que, a falta de posibles usos alternativos, terminan desechados como residuo.

Ya no solo se habla de lo que causa el desperdicio alimentario, sino de que también influye al medio ambiente. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte de que solo el desperdicio alimentario causa el 10% de los gases de efecto invernadero. Como hemos mencionado antes, la ONU estima que 1.300 millones de toneladas anuales de alimentos —un tercio de la producción mundial— terminan en la basura antes incluso de llegar al plato. Mientras tanto, el 10,5% de la humanidad sufre desnutrición, el 26% padece sobrepeso y los gases de efecto invernadero (GEI) derivados de la industria alimentaria suponen entre el 25 y el 30% de las emisiones totales que han propiciado la crisis climática actual.

Para que nos pongamos en situación a nivel mundial se desperdician un tercio de los alimentos que se producen. En torno al 40–50% para tubérculos, frutas y hortalizas; 35% para pescado; 30% para cereales, y 20% para semillas oleaginosas, carne y productos lácteos. En la siguiente imagen se aprecia según el volumen de los círculos la cantidad de cada alimento que se desperdició en 2020. 

El desperdicio alimentario dentro y fuera del hogar

Cabe destacar que hoy en día el desperdicio alimentario en España se ha reducido un 8,6% en 2021. Con la pérdida de 28,21 kilos/litros se consiguió la cifra más baja de los últimos cinco años. También es llamativo que el mayor desperdicio de comida sigue produciéndose en mayor cantidad dentro del hogar que fuera, un 4,2% respecto a un 0.8%.

La disminución del desperdicio alimentario dentro del hogar se debe a varios motivos:

La vuelta a la normalidad después de la pandemia, lo que supone un mayor consumo de alimentos fuera de casa (+10,4 %) y una disminución del volumen de alimentos comprados (‒7,2 %) para cocinar en casa.

Una mayor concienciación entre los ciudadanos/as sobre el impacto ambiental, social y económico del desperdicio alimentario.

Y por último, un aumento de los precios de los alimentos y productos.

Mientras que la disminución fuera del hogar a pesar de aumentar un 10,4%, el desperdicio en este ámbito se redujo un 2,7% por persona respecto al 2020. Cuatro de cada diez personas desperdiciaron comida fuera de casa, principalmente en la comida del mediodía y en las cenas. El agua envasada, las bebidas refrescantes y cervezas, las verduras y las carnes fueron los alimentos con mayor cuota de desperdicio.

Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario

En 2023 entrará en vigor la Nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. Esta ley establecerá una serie de obligaciones generales y específicas, con el objetivo de reducir la gran cantidad de alimentos que se tiran a la basura cada año en España.

Las obligaciones serán las siguientes:

1. La donación de alimentos y otros tipos de redistribución para consumo humano

2. La transformación de los productos que no se han vendido en otros productos alternativos

3. La alimentación animal y la fabricación de piensos

4. El uso como subproductos en otra industria

5. Y en última instancia, ya como residuos, al reciclado para la obtención de compost y, cuando no sea posible, para la valorización energética mediante la obtención de biogás o de combustibles

El objetivo es que las empresas hagan una evaluación de sus procesos productivos, identifiquen dónde se producen pérdidas de alimentos, las cuantifiquen, establezcan medidas para minimizarlas y destinen los alimentos a otros usos, siguiendo la jerarquía de prioridades.

Solución al problema

El desperdicio de comida es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad moderna, no solo supone una preocupación social y humanitaria, también preocupación ambiental. Cuanta mayor cantidad de alimentos son desperdiciadas, más recursos como el agua son malgastados.

En la actualidad existen numerosas aplicaciones como Food for All, Food Rescue Us o Too Good To Go con las que se busca evitar que esa comida se desperdicie.

Too Good To Go

Es una de las aplicaciones contra el desperdicio de alimentos más importantes y con más grado de difusión en Europa, recientemente se ha ampliado a Estados Unidos. Esta aplicación cuenta con una amplia red de restaurantes, cafeterías, panaderías, pastelerías y supermercados que ofrecen los productos envasados a un precio establecido.

Aunque pueda parecer una aplicación más de comida, no lo es. Too Good To Go solo trabaja con alimentos que los restaurantes o tiendas vayan a desperdiciar ese día. Así, los restaurantes y tiendas pueden vender productos que iban a tirar y los clientes se ven recompensados, ya que el precio de estos productos es mucho menor. De esta manera se evita el desperdicio masivo de comida, el cliente ahorra dinero y el restaurante o local gana un dinero que de otra manera no lo hubiese hecho.

Cada día son más las compañías en España que están más concienciados con el medioambiente y con el contexto ecológico. En nuestro país, la aplicación de origen danesa mencionada anteriormente, Too Good To Go, ha incrementado su uso en España y Portugal desde su llegada en el 2018 y se prevé que alcance nuevos acuerdos con importantes cadenas de supermercados de estos países.

Esta decisión está dirigida a intentar reducir la cantidad de productos desperdiciados en uno de los sectores que más cantidad de comida desperdician, enfocándose en ellos. En España tiene acuerdos con Alcampo, Carrefour, Condis, Ametler Origen, supermercados Masymas, entre otros. En Portugal colabora con DIA y se prevé que ese acuerdo llegue a España.

En el año 2021 consiguió abrir más de 11.600 establecimientos, y para 2022 se marca como objetivo el incluir 13000 nuevas tiendas. Pero su objetivo más ambicioso es conseguir en 2030 reducir al 50% el desperdicio de la comida en España.

Actualmente, la aplicación posee más de 2 millones usuarios, pudiendo apreciar la concienciación sobre el desperdicio de alimentos y sobre la alimentación saludable sigue en línea ascendente.

Otras aplicaciones:

Food Rescue Us

Food Rescue Us es una aplicación, creada en 2011, que se encuentra en todo Estados Unidos y que conecta a tiendas de comestibles y restaurantes con un grupo encargado de rescatar alimentos y entregar estos a la población en situación de inseguridad alimentaria.

Food for All

Food for All es una aplicación que compra comida de los restaurantes y de las cafeterías de Boston y en la ciudad de Nueva York con un 50% de descuento.

Otras alternativas para restaurantes

Aparte del uso de aplicaciones, como las anteriormente mencionadas, los restaurantes pueden emplear las siguientes técnicas:

- Elaborar una carta que permita a los restaurantes reducir los desperdicios diarios y ajustar así las posibilidades de tu menú, limitando los ingredientes empleados.

- Ir revisando periódicamente las estanterías donde almacenamos los alimentos, revisando la fecha de caducidad, sabiendo así cuáles son los alimentos que se encuentran cerca de su fecha de vencimiento, priorizando su uso por encima de otros, con el uso de menús del día u ofertas especiales priorizando su compra.

- Realizar un estudio del consumo que realiza el establecimiento, pudiendo así ajustar el volumen necesario a la hora de realizar el pedido.

- Evitar la cocción de alimentos por lotes, ya que cocinar cantidades pequeñas de comida puede evitar la posibilidad que algunos de estos alimentos cocinados se puedan echar a perder.

- Utilizar utensilios de materiales reciclados y biodegradables, si es posible.

- A la hora de realizar pedidos, el restaurante deberá escoger los productos justos para las raciones que se vayan a realizar, evitando así que sobren estos alimentos.

- Utilizar los mismos productos frescos y de corta duración en varios platos para optimizar el producto.

- Escoger cuáles son los productos que sean más escogidos por los clientes y eliminar o limitar aquellas recetas poco consumidas que generen por siguiente muchos desechos.

- Utilizar alimentos de productores locales, para así emplear productos frescos y favorecer el comercio local.

- Realizar el mantenimiento de neveras y congeladores, evitando así que, por un fallo mecánico, los alimentos conservados puedan ser desperdiciados.

- Y por último, congelar los productos de forma correcta, ya que al congelar los productos podríamos alargar de forma considerable la vida útil de los productos.

Gesto cambiado

El gesto que hemos pretendido cambiar mediante este reportaje es la reducción del desperdicio alimentario, para ello es necesario concienciar a los más jóvenes acerca del gran problema a escala global que esto supone. Además, para evitar las pérdidas y residuos es fundamental establecer y fomentar buenos hábitos en la preparación y la administración de las sobras de las comidas. Este desarrollo de buenos hábitos puede transformar las compras en el supermercado y las salidas a los restaurantes en situaciones de cero desperdicios. Otro factor a tener en cuenta es aprender a cómo almacenar los alimentos de la mejor manera posible para preservarlos adecuadamente. Aunque es cierto que el desperdicio alimentario también es potenciado por parte de empresas o grandes entidades, los consumidores tenemos muchas posibilidades para tratar de reducir este desperdicio.

Para un mayor reconocimiento de la problemática, Naciones Unidas establece el 29 de septiembre como el día Internacional de concienciación sobre la pérdida y desperdicio de alimentos, y no es para menos, como ya hemos, visto según la ONU, el porcentaje de alimentos desperdiciados asciende hasta el 31%, una cifra alarmante. Además, no solo se trata de la pérdida de alimentos, también hay que tener en cuenta el desperdicio de agua, las pérdidas de energía, el daño en la biodiversidad y las tierras.

Cada vez son más las iniciativas que se suman a la causa, tanto entidades y empresas privadas, como los gobiernos de diversos países, están tomando cartas en el asunto para reducir el desperdicio alimentario.

Entendemos que el objetivo de cero residuos es muy improbable, más aún en la sociedad actual, atendiendo a los patrones de consumo, pero con pequeños gestos es posible reducir el desperdicio de manera considerable, si se adoptan buenos hábitos en la actualidad que perduren en el tiempo en unos años se podrá ver una clara mejoría en este aspecto. Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, la meta 12.3, dentro del objetivo 12 “Producción y consumo responsables”, pretende “de aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y al nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha”.

Por último, para ver cuantos conocimientos habéis adquirido a través de este reportaje, os pedimos que respondáis a una batería de 10 preguntas. En el test tendréis que responder el mayor número de preguntas relacionadas con el reportaje e intentar alcanzar la mejor calificación posible. Son preguntas de respuesta corta o de elegir una opción entre las facilitadas. Este test no tiene una calificación real, así que no hagas trampas. Solo queremos ver que conocimientos se han adquirido a través del reportaje.

Ánimo y suerte ☺

Bibliografía

Roa, M. M. (29 septiembre de 2021). 931 millones de toneladas de alimentos terminan en la basura cada año. Statista Infografías. https://es.statista.com/grafico/24368/volumen-anual-estimado-de-alimentos-desperdiciados-en-los-hogares/

Las cifras del hambre en el mundo | UNICEF. (s. f.). UNICEF España. https://www.unicef.es/noticia/las-cifras-del-hambre-en-el-mundo

Chávez, J. C. (29 septiembre de 2021). ¿Sabes cuánta comida se desperdicia en el mundo? Energía Hoy. https://energiahoy.com/2021/09/29/sabes-cuanta-comida-se-desperdicia-en-el-mundo/

Consejos para evitar el desperdicio de alimentos. (s. f.). https://www.sostenibilidad.com/vida-sostenible/desperdicio-de-comida-que-es-y-como-evitarlo/?_adin=02021864894

Too Good To Go evita el desperdicio de más de 6.000 toneladas de alimentos. (14 febrero de 2022). Compromiso RSE. https://www.compromisorse.com/rse/2022/02/14/too-good-to-go-evita-el-desperdicio-de-mas-de-6000-toneladas-de-alimentos-/

Aesan - Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. (s. f.). https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/para_el_consumidor/ampliacion/desperdicios.htm

Desperdicio alimentario en España 2021. (s. f.-b). https://higieneambiental.com/desperdicio-alimentario-baja-en-2021

Desperdicio Alimentario, nueva ley de Prevención. (s. f.). https://higieneambiental.com/desperdicio-alimentario-ley

Una nueva dieta para luchar contra la crisis climática. (31 octubre de 2019). Iberdrola. https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/desperdicio-alimentario

Aquae, F. (s.f.). Desperdicio alimentos. Obtenido de AquaeFundación: https://www.fundacionaquae.org/desperdicio-alimentos/

Consejos para evitar el desperdicio de alimentos. (s.f.). Obtenido de Sostenibilidad : https://www.sostenibilidad.com/vida-sostenible/desperdicio-de-comida-que-es-y-como-evitarlo/?_adin=02021864894

Cómo gestionar los desperdicios en la cocina de un restaurante. (s.f.). Obtenido de Bartalentbar: https://www.bartalentlab.com/academy/gestion-hostelera/como-gestionar-desperdicios-cocina-restaurante

Labarca, M. J. (20 de mayo de 2022). Too Good To Go gana terreno en España y prepara nuevos pactos con los súper. Obtenido de La información: https://www.lainformacion.com/emprendedores/too-good-to-go-gana-terreno-espana-prepara-nuevos-pactos-super/2867002/

lee, D. (19 de septiembre de 2020). Las 6 mejores aplicaciones contra el desperdicio alimentario que tienes que conocer. Obtenido de Finedininglovers: https://www.finedininglovers.com/es/noticia/aplicaciones-contra-desperdicio-alimentario

Márquez, A. (7 de junio de 2022). Cómo evitar el desperdicio de comida en tu restaurante. Obtenido de Tubaronline: https://tubaronline.com/blog/como-evitar-el-desperdicio-de-comida-en-tu-restaurante/

¿Cómo evitar el desperdicio de alimentos en los restaurantes? (7 de abril de 2022). Obtenido de Supercash: https://www.supercash.es/blog-hosteleria/como-evitar-desperdicio-de-alimentos-restaurantes/

Quintal, P. (1 de diciembre de 2022). Cómo reducir el desperdicio de comida en un restaurante. Obtenido de Cockingdepot: https://blog.cookingdepot.com/como-reducir-el-desperdicio-de-comida-en-un-restaurante

Vergés, I. C. (3 de mayo de 2020). 30 ideas para evitar el desperdicio alimentario en tu restaurante. Obtenido de Te lo sirvo verde: http://telosirvoverde.com/blog/30-ideas-para-evitar-el-desperdicio-alimentario-en-tu-restaurante/

Loez, C. (8 enero de 2020). Acabar con el desperdicio alimentario | Fundación Louis Bonduelle. Fondation Louis Bonduelle. https://www.fondation-louisbonduelle.org/es/2019/11/21/acabar-con-el-desperdicio-alimentar+io/

12.3.1 Pérdidas mundiales de alimentos | www.fao.org. (s. f.). https://www.fao.org/sustainable-development-goals/indicators/1231/es/

Rosmino, C. (13 abril 2021). El desperdicio de alimentos y sus nefastas consecuencias para el clima. Euronews. https://es.euronews.com/green/2021/04/13/el-desperdicio-de-alimentos-y-sus-nefastas-consecuencias-para-el-clima

Roca, J. (8 septiembre 2022). Consecuencias de desperdiciar comida | ¿Qué hacer? Bioser. https://www.bioser.com/las-consecuencias-de-desperdiciar-comida/

Mazariegos, M. (25 octubre 2018). El desperdicio de alimentos y su impacto en el medio ambiente. Sostenibilidad. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/food-loss-waste-negative-impact-environment/